Cámara de Diputados avala prohibir cobro de comisiones por cancelación de tarjetas de débito y crédito
- Lorena Ríos
- 12 nov
- 2 Min. de lectura
Ciudad de México.- El Pleno de la Cámara de Diputados avaló, en lo general y lo particular, con 467 votos a favor, la iniciativa que para establecer procedimientos expeditos y prohibir cobro de comisiones por la terminación de los contratos de tarjetas de débito y de crédito.
Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), presentó el proyecto, avalado por unanimidad, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.
Esta soberanía determinó dispensar todos los trámites, para iniciar la discusión de la propuesta de inmediato. Tras ser aprobada, se remitió al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.
Al presentar su propuesta, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) resaltó que el proyecto busca estipular que la cancelación de tarjetas de crédito o débito deberá llevarse a cabo en un plazo máximo de tres a cinco días hábiles a partir de la solicitud del usuario, sin costo alguno para el usuario, prohibiéndose cualquier cargo, comisión o penalización asociada a la cancelación, lo cual quedará debidamente formalizado mediante prueba digital o física que certifique la terminación del contrato.
Subrayó que se plantea que el Banco de México incorporé en las disposiciones de carácter general que emita en materia de Comisiones, normas que limiten o prohíban aquéllas que distorsionen las sanas prácticas de intermediación, o resten transparencia y claridad al cobro de las mismas.
Con esto, dijo, se prohíbe que las entidades puedan generar comisiones que resulten en el otorgamiento de servicios que encubren en la práctica cargos ocultos o disfrazados como seguros, membresías o beneficios adicionales no autorizados y que no cuenten con el consentimiento expreso del usuario.
En su iniciativa también establece que las entidades emisoras de Medios de Disposición consistentes en tarjetas de crédito o débito deben garantizar al usuario el derecho de cancelarlas, para lo cual deben ofrecer mecanismos presenciales, telefónicos y digitales. En el caso de estos últimos, deberán ser incluidos en las aplicaciones móviles, banca en línea y portales web oficiales, mediante un botón visible y de acceso directo, disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
“Así se evita que las instituciones financieras generen cobros por anualidades, comisiones u otros conceptos asociados a productos no solicitados, y se prohíbe expresamente que el usuario sea reportado ante sociedades de información crediticia por el historial crediticio, comportamiento de pago o la falta de uso o cancelación de dichas tarjetas, sin menoscabo de las sanciones que correspondan conforme a la presente Ley y demás disposiciones aplicables y el reembolso inmediato de cargos indebidos”.
Detalló que de acuerdo Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en 2024 atendieron 251 mil 528 reclamaciones; de este total 7 mil 594 casos correspondieron a solicitudes de cancelación que no fueron atendidas.


Comentarios